¡Buenas tardes!
Ayer asistí a la primera clase de Juegos Musicales y como lo primero que hicimos en clase fue presentarnos eso voy a hacer yo ahora.
¡Bienvenidos!
Soy Ana Isabel García, estoy en el cuarto año del grado de Magisterio en Educación Infantil. Este año, estoy haciendo la mención libre por dos motivos. El primero es que no había ninguna mención en concreto que me convenciera al 100%. Y, por otro lado, al trabajar en un comedor escolar en el horario de medio día no dipodia seleccionar asignaturas que me coincidieran en el horario.
A pesar de todo esto, estoy muy contenta con la elección de mis asignaturas, ya que tanto el contenido de las asignaturas como la didáctica de los profesores me está gustando mucho y está cumpliendo con mis expectativas.
Ya que la asignatura se llama Juegos Musicales, desde la primera clase empezamos a jugar. Estos son los juegos que realizamos el primer día.
1. Pasa la palmada
Descripción de la actividad: Para empezar la clase se tiene que poner en circulo. El profesor comienza mandando una palmada a su derecha. Los alumnos de uno en uno se van "pasando" esa palmada de uno a otro hasta que da la vuelta entera al círculo.
Cuando el grupo hace esto con un cierto ritmo el profesor empieza a variar el movimiento que manda. Esta vez hay que dar un pisotón en el suelo.
A continuación, se vuelven a dar sólo palmadas pero añadiendo una variante: Cuando alguien da dos palmadas seguidas se cambia la dirección.
Cuando ya se ha cogido esta última dinámica se hace un juego de eliminación. Es decir, se hacen dos grupos y cuando un compañero se equivoque queda eliminado. El equipo que más jugadores tenga al final gana.
Otra variante, es mezclar dar palmadas y pisotones. Para ello se asienta la norma que para cambiar de palma a pisotón (o viceversa) hay que hacer un cambio de sentido. Es decir, si estamos dando palmadas y queremos cambiar a pisotón cuando nos toque el turno daremos dos pisotones. Con ello cambiamos el sentido y la acción.
Objetivos y aspectos que se trabajan:
- Trabajo del esquema corporal en movimiento
- Cambios de tren superior a inferior y viceversa
- Atención
- Coordinación
- Esperar el turno
- Orientación espacial
- Juego en equipo
Papel del profesor: El profesor es el que dirige la actividad. Para ello tiene que estar colocado en un lugar donde el vea a toda la clase y donde toda la clase le vea a el.
Este es un juego que no necesita muchas explicaciones, de echo se puede casi empezar a jugar sin necesidad de explicar nada.
Como ya se ha dicho, el profesor es quien dirige la actividad. Esto no quiere decir que cuando hay algún eliminado o algún alumno se equivoca siempre tiene que volver a empezar él a hacer la ronda. Puede mandar al compañero siguiente empezar o aprovechar el momento para introducir algún cambio o recordar alguna consigna.
Por último, pero no por ello menos importante, el profesor a la par que juega tiene que estar atento a todo lo que está ocurriendo en el juego y en la clase.
Propuestas de ampliación: En clase probamos algunas propuestas de ampliación de este juego. Las ampliaciones más sencillas serían metiendo música para que marque un ritmo o incluir otros movimientos y funciones.
Mi innovación sería hacer un chasquido con los dedos para cambiar de lado en vez de repetir el gesto.
2. Percusión corporal
Descripción de la actividad: Toda la clase tiene que ponerse el circulo. El profesor dice que tienen que repetir la acción que él haga. Así se van añadiendo más movimientos a la secuencia, Aunque no se cambia de movimiento hasta haberlo practicado varias veces y que toda la clase lo tenga asimilado.
Para empezar dice uno y da una palmada. Toda la clase repite esta acción.
Después, cuenta hasta tres: Con el 1 da una palmada y con el dos y el tres se da en el pecho alternando las manos.
A continuación, la cuenta sube a 5: Con el 1 da una palmada y con el dos y el tres se da en el pecho alternando las manos. Para llegar a cinco se dan dos pisotones con las piernas alternándolas.
Se siguen sumando movimientos hasta llegar al número 7. Para hacer el siete hay que dar una palmada y con el dos y el tres se da en el pecho alternando las manos. Para llegar a cinco se dan dos pisotones con las piernas alternándolas. Se añade que alternando las manos se da en el culo.
Por último el número 9. Como es una secuencia a la que se van añadiendo movimientos para llegar al nueva hay que repetir todos los movimientos anteriores pero se dan dos pasos con los pies alternos.
Una vez que se han trabajado las secuencias, se pueden hacer coreografías. Por ejemplo, estando en circulo se coloca todo el mundo mirando hacia la derecha y se hace una secuencia completa. Es decir, 1,3,5,7, y 9. Como el 9 termina dando dos pasos el círculo se irá moviendo haciendo que los participantes cambien de ubicación. También se puede hacer haciendo una fila.
Objetivos y aspectos que se trabajan:
- Trabajo del esquema corporal en movimiento
- Cambios de tren superior a inferior y viceversa
- Coordinación corporal
- Orientación espacial
- Lateralidad
- Memorizar secuencias
- Coordinación entre iguales
Papel del profesor: El profesor dirige la actividad. Primero enseña una secuencia haciéndola solo para que los alumnos la vean. A continuación, practica cada secuencia hasta que todos se la aprenden y quedan claras. Para terminar hace agrupaciones de secuencias, por ejemplo: 3, 1, 5, 9 y 7. De esta forma se van haciendo pequeñas canciones con los ritmos. También tiene que motivar a los alumnos puesto que al hacer varias repeticiones pueden aburrirse o desengancharse de la clase.
Propuesta de ampliación: Mi propuesta de ampliación es que cuando los alumnos se supieran bien todas las series dividirlos en grupos y hacer una canción todos juntos a forma de canon o que cada grupo preparara una pequeña canción con los ritmos.
Esto es todo por hoy, ¡hasta pronto!