26/10/17

¡Pirmera clase! Tango 23/10/2017

¡Primera clase! 

Aunque parecía imposible ¡por fin tenemos clase de música y movimiento!

Y ha empezado fuerte. Lo primero que hemos hecho ha sido aprender las diferentes formas que hay para escribir un baile.
La mejor manera de hacerlo es haciendo una combinación de un gráfico, un vídeo y un texto donde explique las dificultades o aspectos a tener en cuanta de algún paso. Para ello necesitamos saber algunas cosas:

  • Un punto en un gráfico significa pies juntos.
  • La mayotía de los bailes tienen 8 compases
  • Cambio de foco= giro
Tango
Para aprender a escribir un baile de una manera gráfica hemos empezado con el tango.
Aquí os dejo el gráfico de los pasos del líder:


El tango es un baile en el que los 8 pasos se hacen un total de 4 veces por ello si hacemos el esquema del baile completo se queda un dibujo como el siguiente:


Estos dibujos corresponden a los pasos del líder. Para hacer los pasos del follower habría que cambiar los pies. Es decir, si el líder empieza con pié derecho hacia atrás el follower debe llevar el pie izquierdo hacia delante.

Para que veáis los pies en movimiento:


Ahora que lo tenemos todo: ¡A practicar! 

24/10/17

Clase del 23/10/2017

¡Hola, hola!

Para empezar la clase estuvimos hablando de que hay algunos gestos que según en el país en el que nos encontremos cambian. Es decir, lo que para nosotros puede ser un gesto de decir sí con la cabeza en otro país o cultura puede significar otra cosa.

GESTO ⇆ SIGNIFICADO: El gesto y el significado están asociados.

1. La primera práctica fue contestar a una pregunta diciendo la verdad con el gesto de la cabeza y lo contrario con la voz.
2. Pensamos un juego para poder practicar esto con los niños: Mi juego es una variación del típico "tierra, mar y aire". En este caso se cambian las comandas para que se tenga que hacer lo contrario a lo que se dice. Las comandas fueron:

  • Abajo - hay que saltar.
  • Arriba - hay que agacharse.
  • Derecha- paso izquierda
  • Izquierda - paso derecha
  • Si se quiere añadir las comandas de dentro y fuera se puede utilizar un aro
Para poder hacer estas actividades y juegos el profesor que lo propone tiene que ter en cuenta lo que se está pidiendo a los niños y siempre el saber anticipar y ver si lo están haciendo bien o mal

Zona de confort: Cuando lo que digo y lo que hago es lo mismo. Esto se puede resumir en las siguiente premisas:

"Digo lo que digo, hago lo que digo"
"Digo lo que digo, hago lo contrario"

Cuanto más nos alejamos de la zona de confort mas difícil es el juego:


Juego de adivinar
Este juego consiste en hacer una pequeña rima y que el resto del grupo adivine la palabra final de dicha rima. Aquí van algunos ejemplos:
-"Soy el amo de la pista porque soy un buen..."
-Ciclista.
  • "Yo hago pan al mundo entero porque soy buen panadero"
  • "Pongo inyecciones con talante porque soy un buen practicante"
  • "Siempre uso la tijera porque soy gran peluquera"
  • "Todos creen que soy palurda porque escribo con la zurda"
Interdiciplina
Este termino hace referencia a poder practicas y trabajar varias áreas del conocimiento a la vez. Por ejemplo se pueden trabajar las matemáticas a través de la educación física. En este caso, como estamos en música los ejemplo son las matemáticas con la música. Un ejemplo de esto es:

Un pequeño grupo sale y tiene que ir contando de uno en uno. Es decir, cada uno dice en número en orden. La dificultad es que no se puede decir el número de la premisa.

"No se puede decir 7 ni sus múltiplos"
"No se puede decir 5 ni sus múltiplos"






19/10/17

¡Los sonidos! Clase del 16/10/2017

¡Buenas tardes!

La mayor parte de la clase la hemos dedicado a jugar a un juego en el que uno hacía un sonido y los demás tenían que adivinar de qué elemento se trataba. Dentro de este juego hemos creado diferentes categorías que se le pueden decir a los niños:


  • Mundo motor: Coches grandes, pequeños, deportivos, camiones, furgonetas...
  • Mundo animal: Esta categoría es muy amplia y por ello engloba las siguientes subcategorías:
    • Selva: León, tigre, cebra, hiena, mono, gorila, elefante, rinoceronte e hipopótamo.
    • Granja: Gallo, gallina, pollito, conejo, vaca, cerdo, caballo, cabra, oveja y burro.
    • Domésticos: Perro, gato, cachorro de perro. cachorro de gato, hámster, cobaya y loro.
    • Bosque: búho, zorro, lobo, ciervo. corzo, osos y jabalís. 
    • Insectos: Mosca, avista, grillo, moscón, abeja y chicharra.
  • Deportes: Tenis, pin-pon, carrera de caballos, salto de trampolín, fútbol, natación y baloncesto.
  • Comida: Huevo frito, ensalada, sandía y patatas fritas.
  • Utensilios: Máquina de escribir, batidora, cubiertos, ollas, coca-cola al abrirse, ratón de ordenador y teclado.
  • Línea marrón: pedos en sus diferentes variedades, pis y caca, también en sus diferentes variedades.
  • Alarmas: móvil, robo, bomberos, policía y ambulancia.
  • Instrumentos: Trombón, tambor, guitarra eléctrica, batería, guitarra española, platillos, triángulo y cascabel.
  • Beat box: De esta última categoría estuvimos hablando en el aula. Por mi parte yo estoy familiarizada con este estilo, porque en mi pueblo reside el campeón del mundo en loopstation y campeón del Gran Beatbox Battle en Suiza. Aquí dejo un vídeo de una de sus actuaciones en el programa de El Hormiguero:


El segundo juego del día, fue de confianza y síncronización entre compañeros. EL juego consiste en ponerse en círculo muy muy juntos. A continuación, se colocan las manos en los hombros del compañero de delante. Una vez hecho esto, todo el mundo empieza a agacharse buscando con su culo las rodillas del compañero para poder sentarse en ellas. Para finalizar, se sueltan las manos.


Para finalizar el día, jugamos al juego de las sillas añadiendo algunas variantes. Estas variaciones eran:
  • En cada ronda no se eliminan personas pero sí sillas.
  • Jugar por parejas.
  • Que por cada silla solo pueda haber dos pies en el suelo.
  • En vez de sillas jugar con aros de colores.
  • Los que se eliminan tocan la música con la que se debe guiar a los compañeros que aún están en el juego.
Al final estuvimos reflexionando sobre que hay que tener cuidado con los juegos tradicionales puesto que hay algunos que no son políticamente correctos. De deberes para ese día teníamos que pensar algún juego tradicional y añadirle variaciones.


DEBERES
El juego que he decidido variar es el del pañuelo.
La variación es muy sencilla, en vez de eliminar a los compañeros que no cojan el pañuelo estos se harán pareja de otro miembro de su equipo y tendrán que ir juntos a por él cada vez que se diga su número.





11/10/17

¡La Orquesta! Clase del 9/10/2017

¡Buenos días!

En esta clase dimos el tema de la orquesta , su, colocación, sus cualidades y sus curiosidades.

Para empezar, tenemos dos imágenes de qué lugar ocupa cada instrumento dentro de la orquesta.



En las dos imágenes se aprecia que los instrumentos se colocan de agudo (a la izquierda) a grave (a la derecha).
También se puede apreciar que los instrumentos más próximos al director son los de cuerda: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Seguidos van los de viento madera: flauta, clarinete, oboe y fagot. Después los de viento metal que son: trompeta, trompa, trombón y tuba. Al final se puede apreciar que están los instrumentos de percusión.

No obstante en estas imágenes faltan algunos detalles:
  • El órgano suele ser un instrumento tan grande que se coloca donde se puede. Muchas veces está al final del todo y el músico ve al director por un espejo.
  • Si hay un solista se coloca delante del todo, al lado del director. 
  • Los instrumentos tienen familias a las que pertenecen, por ejemplo, la familia de cuerda sería así: 
    • Papá: Contrabajo
    • Mamá: Violonchelo
    • Hija: Viola
    • Hijo: Violín
Esta clasificación se puede hacer con todos los instrumentos de la orquesta.
  • Las voces van colocadas detrás de la percusión en el siguiente orden:

Las voces de los niños o voces blancas se colocan donde quepan.

Curiosidades de la orquesta:
  • El director saluda al principio y al final sólo al primer violín. El solista no saluda a nadie, simplemente se coloca en su sitio. 
  • Cuando termina el concierto el solista es el primero en salir seguido del director. Ahí es cuando el director se despide del primer violín, y hasta que este no se levanta, nadie se puede mover de su posición.
  • El archivero es un cargo de mucha importancia puesto que es el que custodia, coloca y recoge todas las partituras cuando termina un concierto.
  • Como dato curioso, resaltar el que actualmente no hay muchas mujeres que sean directora de orquesta. Al igual que dependiendo del país es raro ver en las orquestas nacionales personas de diferentes países o etnias. 
  • Quien llega tarde al concierto no pasa. 
  • La batuta antiguamente era una vara que medía dos metros y que en la parte inferior tenía un "tapón" de metal. En 1678 Jean Baptiste Lully se dio un golpe en el pié con ella. Tal fue la magnitud que falleció debido a la herida.
  • ¿Por qué se dice mucha mierda?  Esta expresión viene de cuando los coches eran tirados por caballos. Hace referencia a que si mucha gente iba a ver el espectáculo habría muchos carros de caballos y por lo tanto muchas deposiciones de los mismos en la calle. 


¿A qué podemos jugar?
Aunque de primeras pueda parecer que no es un tema interesante o al que se le pueda sacar mucho partido, solo hay que pensar un poco para que se nos ocurran muchos juegos interesantes.
  • ¿Quién es quién? Poniendo un sonido los niños tienen que adivinar de qué instrumento se trata. También se puede hacer con imágenes del instrumento y que tengan que adivinar. 
  • ¿Dónde está el instrumento? Buscando un vídeo del concierto de año nuevo de la filarmónica de Viena. Se puede decir a los niños que tienen que identificar que instrumentos no están donde deberían. Puesto que al ser una sala muy pequeña suelen cambiar su posición para poder caber. 
  • A ser una orquesta. Se da a los niños una tarjeta con el nombre o el dibujo de u instrumento y tienen que repartirse por la clase para ponerse en el sitio en el que debería estar dentro de la orquesta.
  • Completar las familias. Dando a los niños un papel en que se nombren las familias y los niños tengan que ir completando lo que se les pide.
  • Las familias en un sitio. Como en una de las actividades anteriores se les da a los niños una tarjeta con el nombre o dibujo de un instrumento. Los niños tienen que buscar dónde está su familia de instrumentos y colocarse en orden.
Estos son unos ejemplos pero hay muchos más y todo es cuestión de echarle un poco de imaginación.😉










2/10/17

Clase del 25/9/2017

¡Buenas tardes!

Hoy toca hablar de la clase del día 25 de septiembre


1. Juego para perder la vergüenza 


Desarrollo de la actividad: Algunos alumnos tienen que ponerse delante de la clase y decir la siguiente frase: 

"Soy una persona seria, muy seria, muy seria. Y no me río por nada, por nada, por nada. Tururu pajaritos, turururu pajaritos, tururu pajaritos."

Esta frase debe ser dicha con mucha seriedad y sin reírse. Por ello los alumnos interpretan un papel.

Objetivos y aspectos que se trabajan:
  • Perder miedo escénico
  • La concentración
  • La actuación
Papel del profesor: El profesor es el primero que debe hacer la actividad delante de los alumnos. demostrar que es capaz de decirlo todo a la perfección. En pocas palabras: tiene que ser un modelo.

2. Canción del diapaón
Descripción de la actividad: Lo importante de esta actividad es la entonación. Para empezar, todos deben ponerse en coro y ensayar la canción cuya letra es:


"la, si, do, si. la. sol. fa. mi. re, do"

La canción es una escala al revés porque las canciones decrecientes se recuerdan y se afinan mejor. Cuando hemos ensayado varias veces en grupo, el profesor hace repetir la canción a los alumnos de uno en uno corrigiendo o dando consejos si hiciera falta en algún caso.

Objetivos y aspectos que se trabajan:

  • Entonación de las notas musicales
  • Trabajo en equipo
  • Trabajo individual

Papel del profesor: Una vez más el profesor es el ejemplo de cómo debe hacerse correctamente. Esta atento del grupo y de las personas a nivel individual resaltando los puntos fuertes y corrigiendo los fallos que puedan darse.

3. Mírame

Descripción de la actividad: Para esta actividad es necesario que los alumnos se aprendan la siguiente canción:


"Mira, mira, mírame,
mira, mírame a mi,
mírame a mi."

Cuando todos se han aprendido la canción se divide a la clase en dos grupos. Uno es el grupo número uno y el otro es el grupo número dos. Al dividir el grupo se hace un canon con ellos, en el que un grupo empieza a cantar antes que el otro.
Cuando lo anterior se hace de manera correcta, se pide a los unos y doses que se pongan en orden alterno e intenten reproducir la canción con la voz de su equipo.
Finalmente los alumnos se dividen en grupos y preparan su propio canon. El cual, salen después a interpretar delante de los demás compañeros.

Objetivos y aspectos que se trabajan:

  • Deshinivición
  • Trabajo en equipo
  • Concentración

Papel del profesor: Dirigir el coro, guiar  ayudar en los grupos cuando pueda surgir alguna dificultad. Estar atento tanto al trabajo global del grupo como al individual de cada alumno.

4. Folios en el suelo

Descripción de la actividad: Al profesor se le ha "caído" un papel al suelo. Lo curioso es que cada vez que pisaba dicho papel emitía un sonido. Al poco se le ha caído otro papel y, aunque si lo pisaba pasaba lo mismo, el sonido que se emitía era diferente. Poco a poco a añadido más folios para poder hacer cuatro notas musicales: Do, Re, La y Mi. Después algunos alumnos han salido para hacer su propia creación.

Objetivos y aspectos que se trabajan:

  • Coordinación corporal
  • Conocimiento de las notas musicales y su entonación
  • Escucha activa
Papel del profesor: Introduce a los alumnos en el juego con la excusa del papel caído. Cuando los alumnos hacen la actividad está atento a posibles concreciones.

Propuesta de ampliación: MI propuesta de ampliación es que, si por ejemplo, los alumnos son más pequeños en vez de hacer un sonido, decir directamente el propio nombre de la nota que estás entonando.

5. Juego de confianza

Desarrollo de la actividad: Se han realizado dos juegos. Los dos se han hecho por parejas.
  1.Uno de los compañeros cierra los ojos y el otro se posiciona detrás de él. El que está detrás tiene que guiar al de delante sin hablarle. Para ello debe ir tocando la espalda de su compañero para poder guiarle por la clase.
   2. Es el típico juego de confianza que parece en todas las películas. Un compañero si sitúa delante del otro dándole la espalda. El de delante debe confiar que el de detrás le va a sostener cuando se deje caer.

¡Hasta otro día!