19/12/17

La fiesta final. Clase del 18/12/2017

La fiesta final

¡Último día! Después de unos cuantos meses de trabajo, terminamos con una fiesta. Gracias a algunos compañeros que nos han organizado juegos y actividades nos lo hemos pasado en grande. Además de divertirnos también hemos conectado toda la teoría aprendida con la práctica.

Juegos:
En primer lugar, tuvimos que atar los cordones de nuestras zapatillas a los cordones de una compañera. Cuando conseguimos tener pareja, hicimos una recogida de vasos y después nos contamos en voz alta.

Una vez que ya supimos cuántos éramos, los compañeros nos agruparon en formaciones de 7 personas repartidas en 5 grupos. Cuando todos los grupos se conformaron, nos repartieron unas tarjetas en la que se especificaban dos instrumentos, dos bailes y dos juegos. (saxofón-maracas, sevillanas-disco, rayuela-comba)

Después tuvimos que representar cuadros que nos asignaron los compañeros, como se ve en las siguientes fotos:

  • Las Meninas

  • La boda de Tetis y Peleo
Resultado de imagen de la boda de tetis y peleo
  • José de Arumotea ayuda a bajar a Jesús de la cruz


Acto seguido, recitamos varios trabalenguas con la dificultad añadida de hacerlo mientras suena una canción muy conocida a un volumen elevado.

Por las horas que eran, ya teníamos algo de hambre, pero gracias a que nuestros compañeros organizaron un "Juego de la patata" pudimos matar el gusanillo.


Los dos siguientes eran juegos musicales. El primero la mecánica era componer una canción a través de una tarjeta que especificaba un estilo musical y cinco palabras que debían incluirse en la canción.




Por otro lado, el segundo juego consistía en cantar con una sola vocal el estribillo de una canción cualquiera. En el caso de mi grupo cantamos la canción de La gallina Turuleta con la vocal "e".


Música e instrumentos:
Estas son algunas de las actuaciones del otro día:




Bailes:
Con los compañeros hicimos varios bailes en los que tuvimos que cambiar de compañero par bailar todos con todos. Al final cada grupo hicimos una coreografía. Este es un vídeo de una de ellas:


Finalmente, toda la clase explotamos los globos y recogimos toda la basura que habíamos generado para dejarlo todo como estaba.


¡FIN!

15/12/17

Clase de repaso. 11/12/2017

¡Penúltima clase!

¡Qué rápido pasa el tiempo! La clase de esta semana ha sido la penúltima y nos hemos estado preparando para el día de la fiesta bailar con nuestros compañeros.

1.Ensayo y repaso del papel del líder. Practicamos con diferentes parejas a guiarnos unos a otros. Y se recuerdan algunas consignas:

  • No se mira al suelo.
  • La mano izquierda del que guía hacia fuera.
  • No se va dando saltitos.
2. Bailamos Swing
Bailamos y practicamos por parejas. Hacemos cambios de parejas para bailar todos con todos. Para interiorizar el baile y no estar pensando en lo que estamos haciendo, se hace el ejercicio de tener una conversación con la persona con la que bailamos.

3.Bailamos Vals
Repasamos los pasos del vals y corregimos los errores que aun podamos tener. Volvemos a tener varias parejas de baile y a cambiar el rol de líder a follower. 

4.Bailamos Salsa
Repasamos los pasos que aprendimos la clase anterior. Depuramos la técnica. Tomas nos cuenta que como la salsa es un baile muy movido, para gestionar fuerzas, a penas hay que marcar el paso. Es decir, no es necesario levantar, ni dar grandes zancadas para bailar. De esta forma aguantaremos bailando toda la noche.

5.Giros de Merengue
Por último, practicamos varios giros de merengue. Practicamos a girar con las manos descruzadas los dos bailarines dando la vuelta y juntando espalda con espalda. También se practica a hacer giros con las manos cruzadas, es decir, mano derecha del líder con la mano derecha del follower y lo mismo con las izquierdas. Se practican diferentes giros. La mayor complejidad es hacer los giros con el ritmo de la música y no adelantarse. Para practicar escuchamos la canción de:


Os dejo un tutorial sobre giros:

 

¡hasta la próxima!


14/12/17

Juegos Psicológicos. Clase 11/12/2017

¡Hola!

Estamos en la penúltima clase de la asignatura, y la próxima ¡tenemos fiesta!

Primer juego: Para empezar se dibuja un cerdito
El primero consiste en dibujar un cerdito:


Después le hemos dado el dibujo al compañero y se ha leído con que significa cada elemento del dibujo y a que rasgo de nuestra personalidad corresponde. Según la descripción mis compañeras han puesto que soy:

  • Realsita
  • No escucho mucho
  • Segura
  • Me gusta dirigir
  • Emocional
Después tuve que poner yo lo como era según la descripción:
  • Positiva
  • Me gusta dirigir
  • Segura, obstinada y me aferro a mis ideales
  • Poca capacidad para escuchar
  • Emocional
  • Ingenua y no muy metódica.
Segundo juego: Hay que hacer un dibujo con estos elementos:
  • Pájaro
  • Casa
  • Sol
  • Nubes
  • Camino
  • Río y puente
  • Árbol
  • A uno mismo
Mi dibujo:

De nuevo nos pasamos el dibujo entre compañeros y analizamos el dibujo con el significado de cada elemento:

  • Pájaro⇉libertad
  • Casa⇉hogar
  • Sol⇉madre
  • Nubes⇉obstaculos
  • Camino⇉momento de la vida
  • Río y puente⇉vida y las solucines que le damos
  • Árbol⇉padre
Tercer juego: 
Sentado en una silla. Se hacen círculos con el pié derecho en el sentido de las agujas del reloj. Con la mano derecha se hace un 6 en el aire sin que el pié cambio de sentido.

Cuarto juego:
Una persona dice números y los demás tienen que repetir. Cuando termina pide que las personas digan una fruta. Si se ha hecho bien la fruta dicha será: pera.
Serie de números:3, 33, 333, 3333, 33333, 333333, 333333, 3333333.

Quinto juego:
Una persona en el frente dice una serie de sumas que el resto va contestando. Finalmente pide el nombre de una herramienta y un color. Si todo sale bien se tiende a decir: martillo rojo.

Hay un programa que en mi opinión es muy entretenido que se llama "Brain games" o en su versión española: "desafía tu mente" y trata de juegos mentales y de por qué nuestro cerebro cae en las trampas. Os dejo una pequeña muestra:


¡Ahora toca practicar con la mente!



7/12/17

Clase del 11/12/2017

¡Buenas tardes!

Seguimos bailando salga, perfeccionando lo que ya sabemos y aprendiendo nuevos pasos.
Tomas a observado que nos cuesta hacer el silencio del paso básico en salsa y decide hacer unos ejercicios para poder practicar:
  1. Con música de salsa andar haciendo 1,2,3 y respetando el silencio.
  2. Andar de un lado al otro de la clase haciendo el mismo paso que antes pero haciendo cambios de foco, es decir, dando la vuelta, dando un paso hacia un lado, etc. todas las combinaciones que se nos ocurran.
  3. Volteo en la pared. Andando con el mismo movimiento acercándose a la pared dar un golpe cuando se llega de cada lado sin perder el ritmo. Si se tiene interiorizado el movimiento esto se puede hacer incluso hablando.
Después hemos aprendido dos nuevos pasos: dile que no y dame otra.
Dile que no: Parte de follower y el líder enfrentados. El que gira y hace el movimiento es el follower. El líder no cambia su paso y manda al follower ponerse al lado. 



Dame otra: Este es un paso que se hace en la rueda cubana para cambiar de pareja. En este caso es el líder el que tiene que hacer la acción:


Y esto es todo por hoy...¡A practicar! con la música de:





6/12/17

GYMKANA. Clase del 4/12/2017

¡Buenas tardes amigos!

En la clase de esta semana hemos hablado del juego de juegos por excelencia: la gymkana.
Es un juego compuesto de juegos. Se puede jugar solo o por equipos y hace falta pasar la prueba que te toca para poder llegar a la siguiente.

La clase comenzó con Tomas diciendo que nos teníamos que separa en grupos. A continuación nos dio la siguiente lista de juegos:


Como nos dividimos en cuatro grupos cada grupo tenía que leer la lista y seleccionar cuatro pruebas para poner a los otros grupos. Y de esta forma se inició la competición. 

Lo complicado de tener que poner pruebas a los otros grupos es que tenías que ser juez de las propias pruebas que estabas poniendo y decidir si se pasaban o no, sabiendo que luego los otros grupos iban a hacer lo mismo con el tuyo.

A mi grupo le toco hacer las siguientes pruebas:

  • Uno hace mímica y los demás adivinan la película.
  • Hacer con ropa una cuerda de más de 3 metros.
  • Dibujar números con el culo.
De las pruebas que les tocó hacer a los otros grupos las que más me gustaron fueron:
  • Ponerse la ropa del revés.
  • Cantar un RAP con palabras dadas.
  • Encontrar a un chico por el pasillo y declararle amor.
  • Cantar una canción haciendo onomatopeyas de animales.
  • Hacer una torre humana.
  • Que 4 personas solo puedan tener en el suelo dos manos y dos pies.
Y hasta aquí la entrada de esta semana.😉

25/11/17

Salsa. Clase del 20/11/2017

Salsa

¡Y llegó la salsa! Para empezar vamos a ver cómo es el paso básico:



Para empezar hemos practicado el paso básico del líder en solitario y en circulo toda la clase. Cuando teníamos este paso dominado haciendo el uno y el tres en todas sus variantes: delante, lado y hacia atrás. Hemos estado practicando hacer el paso básico añadiéndole un cruce. Quedaría de la siguiente manera:


Como, en general, nos ha costado mucho a todos hacer el paso hemos estado hablando sobre la literalidad. Hemos reflexionado sobre su importancia, y, una vez más, la etapa de infantil es un periodo crítico para poder trabajar ese contenido. Estudios afirmas que si la literalidad no es adquirida y entrenada antes de los 12 o 14 años ya no se puede adquirir. Con mucho entrenamiento y trabajo se puede llegar a obtener un margen de mejora.
Un ejercicio para trabajar la literalidad  es mover los brazos primero a la vez haciendo distintos movimientos y después mover cada brazo hacia un sitio de forma coordinada. Si se quiere añadir dificultad al ejercicio se pueden añadir los codos para ampliar los movimientos.

Para finalizar la clase nos hemos puesto en circulo por parejas y hemos hecho una rueda cubana. 
En ella hemos utiliza los pasos aprendidos en el día y Tomas nos he enseñado a hacer el paso de "agua" y "agua con bulla". A continuación os pongo un vídeo de una rueda cubana en la que hacen los pasos que acabo de comentar:


¡Hasta pronto!





Las Olimpiadas del minuto. Clase del 20/11/2017

¡Bienvenidos a las OLIMPIADAS DEL MINUTO!

Para empezar la clase jugamos a un juego para despistar a los que llegaban tarde a clase. El juego consistía en cambiar la palabra nadar por fluchar. Los que venían más tarde tenían que hacer preguntas a los que ya estábamos en clase para tratar de adivinar cual era el verdadero significado de fluchar.

Una vez terminado este juego Tomas nos explico y puso vídeos sobre las Olimpiadas del minuto.
A continuación os pongo los vídeos que vimos en clase para que podáis ver por vosotros mismos lo que son:



Vamos a enumerar los juegos que aparecen:
Vídeo 1:
  1. Comer una galleta que está situada en la frente sin tocarla con la mano.
  2. Con una media en la cabeza, por la parte de la cinturilla, que tiene una pelota puesta en la parte del pie tirar unas botellas de agua que están en el suelo. 
  3. Coger bolsas de papel de diferentes tamaños colocadas en el suelo. Hay que cogerlas con la boca teniendo las manos en la espalda.
  4. Una gorra plana a la que se le han puesto dos bolsas de té a cada lado. Sin utilizar las manos poner las bolsas de té encima de la visera.
  5. Dos rollos de bolsas de basura. Los rollos están en el suelo y sin que las dos manos se toquen desenrollar los dos rollos del bolsas. 
  6. Sacar pañuelos de una caja de pañuelos solo con la mano.
  7. Hay una fila de vasos vacíos en el borde de la mesa. El objetivo es tirarlos al suelo hinchando un globo y empujándolos con el aire que salga del globo.
  8. Palillos chinos: Se ponen tres palillos chinos en el reverso de la mano y tirándolos al aire hay que agarrarlos con el puño . Se van añadiendo tres palillos más al puñado en cada ronda. El que más palillos consiga gana.
  9. Se coloca una caja de pañuelos a la que se le ha metido pelotas de pin-pon y añadido unas tiras para poder ponerla como un cinturón. Los jugadores se ponen la caja a la espalda y sin tocarla con las manos deben sacar todas las pelotas de pin-pon.
Vídeo 2:
  1. Estando de pie con un bote en el suelo tirar pinzas de la ropa de una en una al interior del bote. El que más pinzas meta gana.
  2. Con los ojos tapados sacar clips de un cuenco de arroz.
  3. Variante de uno de los anteriores, desenrollar un rollo de papel higiénico desenrollándolo por el cuerpo.
  4. Un barreño grande y pelotas. Intentar encestar todas las veces que se pueda dentro del barreño.

Estos son algunos de los juegos que se pueden hacer o proponer. Son juegos sencillos y con materiales que suele haber en fiestas. Por si queréis más ideas os dejo otro vídeo.


Y por si todo esto no fuera poco pusimos nuestros cerebros en funcionamiento en clase y cada uno pensó varios juegos de este tipo. Aquí pongo mis ideas:
  1. Hacer una torre de naipes. El que haga a torre más alta gana.
  2. Hacer un recorrido con una cuchara en la boca y sobre la cuchara una pelota de pin-pon.
  3. Una botella de plástico con el agua por la mitad tirarla haciendo que de una vuelta y caiga de pié. 
También anote algunas de las ideas de mis compañeros:
  1. Engancharse pinzas a la ropa. El que más pinzas se enganche gana.
  2. Separar una bolsa de lacasitos o botones por colores.
  3. Llevar de un lado a otro  un folio con la boca.
  4. Comerse algo que está colgado de un hilo sin ayuda de las manos.
  5. Por parejas y con los ojos cerrados dar de comer a otro.
  6. Encestar aros en conos
  7. Entre dos llevar vasos vacíos en la frente sin que se caigan
  8. Hacer un recorrido con un globo sin que se caiga al suelo.
  9. Varios juegos sin material: un minuto a la pata coja, un minuto con el brazo levantado, etc.
  10. Hacer un recorrido con una bolita de papel soplándola con una pajita.
  11. Henebrar con la boca espaguetis con macarrones
  12. Pinchas aceitunas con palillos sin ayudarse con la otra mano.
  13. Dos barreños uno vacío y el otro con arroz. Llevar el arroz  al barreño vacío con una cuchara que se lleva en la boca.
Consejos para poder llevar el tiempo en las pruebas:
  • Pistas de música que duren solo un minuto. La música debe ser movida.
  • Temporizador on-line que se pueda proyectar o poner en grande en algún sitio visible de la sala.
¡Ahora toca poner estos juegos en práctica y revolucionar las fiestas!






15/11/17

Clase del 13/11/2017

¡Buenas tardes!

La clase de esta semana ha tratado sobre cómo hacer nosotros nuestras propias coreografías.

Para empezar debemos saber que todo tiene forma,estructura contar compás y velocidad

FORMA                  POP            INGLÉS               CLÁSICA
estructura       ⇨     intro       ⇨     intro         ⇨       obertura
contar compás        estrofa    ⇨    verse
velocidad*             estribillo ⇨    chorus
                               puente    ⇨   bridge
*La velocidad puede ser: alegro, andante, vivo y largo.

Los compases suelen ser de 4 por 4. Hay que aprender a contarlos: 
  • Se cuenta la primea parte fuerte de cada compás.
  • La estructura suele ser: 
  • Cuanto más sepamos de la estructura de una canción mejor vamos a poder desglosara y mejor nos saldrán las coreografías. 
  • A las estrofas se las denomina con letras: A, B... si se repite la gran parte de una estrofa pero tiene una pequeña variación se le denomina como prima: A', B', etc. 
Nuestra coreografía
Tomas decide hacer una pequeña coreografía con nosotros. 
  1. Dos filas de personas. Cada una entra por un lado del escenario. Para que los primeros lleguen al final del escenario y todo el mundo salga harán falta dos frases por que los bailarines deberán dar 16 pasos.
  2. Tercera frase: 1, 2, 3 saludo, 5, 6, 7, a mi sitio.
  3. Cuarta y quinta frase: Se juntan cada cuatro bailarines con sus manos derechas primero y dan cuatro pasos. A continuación dan la vuelta y cambian de mano. Dan otros cuatro pasos hasta volver a ponerse en su sitio.
  4. Sexta frase: Giro y 1,2,3, saludo, 5, 6, 7 a mi sitio.
Ensayos a la italiana:
  • Primer ensayo solo con piano
  • Segundo con orquesta y sin vestuario
  • Tercero en sayo general
  • La cuarta vez en con público, es decir ¡actuación!
A continuación os dejo un vídeo sobre la danza de Hendel:


¡Hasta pronto!






























14/11/17

¡Clasificación de juegos!

¡Saludos!
En la clase de esta semana hemos hecho una laaaarga lista de juegos con su clasificación. ¡ahí va!

  1. Al escondite
  2. Ralluela
  3. Juego de tablero: Ajedrez damas, parchís, oca.
  4. Juegos de agua y arena
  5. Juego de puzle
  6. Juego de pelota: Balón prisionero
  7. Juego de sacos
  8. Juego de comba
  9. Juego de taparse los ojos: gallinita ciega
  10. Juegos de rescate: Bote botero, polis y cacos
  11. Juegos de pañuelo: juego del pañuelo
  12. Escondite inglés
  13. Juegos de retaíla: Zapatilla por detrás, Antón pirulero
  14. ¿Quién soy yo?: Nombre en la frente, películas, colocarse en la orquesta...
  15. Utensilios de bolsillo: peonza, taba, canicas,espiner, chapas, yo-yo y tazos.
  16. Juegos de persecución: gato y ratón
  17. Juegos psicológicos: si y no, la isla, la orquesta
  18. Juego de rol: Lobos de castermale, pueblo, polis y cacos
  19. Juegos de percusión corporal: palmas.
  20. Juegos de cartas.
  21. Juegos de memoria: memory, juego de memoria
  22. Tierra, mar, aire y fuego
  23. Juego de raqueta
  24. Juego de coreografía
  25. Juegos de puntería: dardos,petanca, bolos, tazos, duro
  26. Juegos digitales
  27. Juegos matemáticos
  28. Juego de construcción: construir con diferentes materiales.
  29. Juegos de pintar
  30. Juegos de paracaidas
  31. Juegos de palabras: palabras encadenadas
Clasificación:  

*Los números de la derecha pertenecen a la numeración de arriba.

Constantinopla
Es una palabra que al ser deconstruida y combinadas sus letras se pueden hacer otras muchas palabras. Entre el ingles y el español se pueden hacer unas 1000 palabras sacadas de las letras de Constantinopla. 

Hay una página que se llama Word former que hace las combinaciones de las palabras. 

¡Ahora toca pensar a ver cuántas palabras somos capaces de sacar!

11/11/17

Vals. Clase del 6/11/2017

¡Vals!

¡Habéis leído bien hoy toca aprender Vals!
Para ello lo primero que debemos saber es que hay cuatro bailes que no van a cuatro ritmos y estos son: sevillanas, jota y vals.

Paso básico de vals:



Para desplazarse por el espacio en el vals se utilizan giros. Estos giros se realizan en el 2 y 3.

Características del vals:

  • Es un baile elegante, no de debe bailar de cualquier manera.
  • El líder gira hacia su hombro derecho y la chica hacia su hombro izquierdo.
  • Cada bailarín mira hacia un lado y es siempre el opuesto al que mira su compañero de baile. El líder siempre mira hacia el lado al que va el paso.
  • La pareja está en forma de copa de cóctel. Lo que quiere decir es que los pies están juntos pero los brazos están abiertos. 
  • El pie del chico va hacia el eje de la chica y viceversa.
  • El dos y el tres son de puntillas.
  • En el uno siempre se avanza.
  • Cuando es una pieza rápida con el uno avanzas y con el dos y el tres pivotas para girar.
Paso básico en vídeo:

¿Cómo lo hemos aprendido nosotros?
  1. Nos hemos colocado en dos filas en el aula. 
  2. Primero se ha practicado el paso de líder de manera individual.
  3. Después, se ha practicado el paso de follower de manera individual.
  4. Por parejas y sin moverse se ha ensayado el paso básico poniendo en juego las características que hemos dicho que tiene el baile.
  5. Por parejas y sin moverse del sitio practicar dar vueltas.
  6. Por parejas haciendo el paso básico ir de un sitio al otro de la clase.
Cha, cha, cha
Para finalizar la clase y de manera muy rápida hemos practicado un poco de Cha, cha, cha. 
Una de las reglas de este baile es que el sitio o posición nunca se pierde, el paso siempre vuelve.

Paso básico:



¡A bailar!




Clase del 6/11/2017

¡Buenos días!

La clase de esta semana empezó con Tomas haciéndonos la propuesta de hacer una fiesta el día 18 de diciembre. Esa fiesta sería con personas de las clases de instrumentos musicalesmúsica y movimiento. Cada grupo iba a practicar y proponer a los demás cosas que se habían trabajado en su asignatura, por lo tanto a nosotros nos iba a tocar poner en marcha los juegos para la fiesta.

  • Juegos de presentación
    • Rimas de presentación: Cada uno hace una rima con su nombre y se la dice al resto. De esta forma los nombres se memorizan más rápido.
    • Pelota: Consiste en sentarse en circulo y pasarse una pelota de unos a otros. Cuando te pasan la pelota tienes que decir tu nombre en alto al resto del grupo.
    • Telaraña: El juego tiene la misma dinámica que el anterior. La diferencia está en que el que empieza el juego va pasando un ovillo de lana y cada persona que lo tiene se va quedando un una parte del cordel.
  • Juegos para la fiesta
    • Globo de papel y dentro una acción escrita.
    • Hacer torres con los vasos.
    • Encestar la pelota en un vaso. En el vaso en el que encestes es el que te quedas para la fiesta.
    • Se escriben los nombres en los vasos y se reparten de manera aleatoria. Después cada uno tiene que encontrar al propietario del vaso que le ha tocado. 
    • En los vasos se pone la foto de un instrumento y en el plato el nombre. Se reparten al azar y hay que emparejar el nombre con la foto. Esos ya son tu vaso y plato par toda la fiesta.
Pulso, tempo y ritmo
        Pulso                  tempo                  ritmo

Es importante que la hora de trabajar juegos musicales con los niños sepamos diferenciar estos tres términos y sobre todo que sepamos distinguirlos en la música. 
En clase para trabajarlo teníamos que dar un paso con el pulso d esta canción:


Es una canción a la que le va cambiando el pulso y por ello es perfecta para hacer la actividad.
En mi caso, me ayudó a percatarme de que no sé distinguir dentro la una melodía estos tres conceptos básicos. 

Me temo que me toca practicar y "hacer oído" 🔊

3/11/17

Clase del 30/10/2017

¡Hola, hola!

En la clase de esta semana hemos dejado algunos conceptos básicos sobre el baile y cómo enseñarlo y practicarlo.

Técnica de ensayo:
  • El profesor debe marcar los pasos con claves cuando se está ensayando para que los alumnos vayan aprendiendo el ritmo en el que deben moverse.
  • Como el tango se repiten los pasos cuatro veces siempre se empieza y acaba en el mismo sitio (como se puede apreciar en el dibujo de arriba) por lo tanto se puede marcar a los alumnos con un taburete o cruz en el suelo el sitio en el que empiezan el baile y donde deben acabarlo.
Elección de la música:
Hay algunos factores que se deben tener en cuanta cuando se selecciona una canción para hacer una coreografía con niños.
  • Música no muy marcada.
  • Canciones que no tengan mucha introducción.
  • Los pasos tienen que estar marcados por la música.
En el tango hay que tener cuidado puesto que es muy común que las canciones tengan rubato.

¿Cómo bailar en pareja?
Para empezar y al contrario de lo que las corrientes populares dicen no hay que mover los brazos como locos. Lo importante es el movimiento de los pies. Los brazos tienen la tarea de que el líder y el follower se comuniquen sin necesidad de hablar. Esto se produce porque el líder y el follower hacen un volante perfecto.
Para ello es necesario que entre sus brazos exista una tensión. Esto quiere decir que el codo no se va del cuerpo cuando el líder guía al follower.
¡IMPORTANTE! 
No hay que tener miedo a los pisotones, puesto que si se baila de manera correcta no es necesario levantar los pies del suelo tanto como para pisar a la persona con la que se baila.

¿Cómo se guía?

  • Mano en la espalda con una ligera presión ⇢ hacia delante.
  • No se nota la mano en la espalda⇢ se va hacia detrás
  • Si se empuja de un lado⇢ se gira hacia ese lado
  • También dando un leve empujón en la mano o apretándola se indica con qué pie se empieza.
Juegos para practicar:
  • Poner folios entre las manos de líder y follower y que no se caiga.
  • Vaso con agua sujeto entre las dos manos y que no se derramen ni una gota.
  • Cada niño pone los pies en un folio y tienen que bailar sin perder el folio.
  • Se le tapa los ojos al follower y sin hablar el líder le tiene que llevar por un recorrido.
Guiar a los niños o cómo enseñarles
Hay que bailar en espejo con ellos o si hay un espejo en clase todos mirando al espejo. El maestro tiene que anticipar a los alumnos cual es el siguiente paso que se va a hacer, debe estar atento a lo que los alumnos hacen y corregir si alguien está fallando en algo. 
Si se detecta que a algún alumno está perdido o le cuesta el profesor debe percatarse de esa dificultad e intentar solucionarla y ayudarle, por ejemplo, poniéndose a su lado.

2/11/17

Clase del 30/10/2017

¡Buenas tardes!

En la clase de esta semana hemos tenido un contenido muy variado que paso a exponer😊

1. Para empezar jugamos al teléfono escacharrado. Una variante que hemos utilizado de este juego es hacerlo con ritmos en la espalda o melodías.

2. Hemos retomado la idea de variar los juegos clásicos para que sean más actuales y menos discriminatorios. Estas son las propuestas que más me han gustado:

  • Gallinita ciega con las premisas de tener un espacio acotado y de que hay dos gallinitas desde el principio. Si pillan a una persona pasa a ser gallina y a ayudar a pillar.
  • 1,2,3: Se divide el espacio en tres zonas 1,2 y 3. Los niños corren por el espacio y cuando el profesor nombra una zona tienen que ir allí y si ya están dan un salto.
  • Estatuas: Mientras que suena la música hay que moverse por el espacio, si la música para hay que parar. En el momento en el que alguien se mueva sin que la música suene está eliminado.
Como eramos nosotros los que estábamos dirigiendo estos juegos hemos resaltado unas premisas sobre cómo hacer que un juego funcione cuando estamos jugando y explicándoselo a los niños:
  • Seleccionar  ala gente para jugar rápido.
  • explicaciones concisas y claras.
  • Dar oportunidades extra cuando entra una nueva norma en juego.
  • Pocas normas y que se cumplan.
  • Ponerse a jugar rápido.
  • Modificar el juego de forma rápida si es necesario.
  • El profesor hace los grupos.
  • El tono de voz que el maestro utilice influye en las ganas que van a poner los niños en el juego.
¡Esto es todo por hoy!👋

26/10/17

¡Pirmera clase! Tango 23/10/2017

¡Primera clase! 

Aunque parecía imposible ¡por fin tenemos clase de música y movimiento!

Y ha empezado fuerte. Lo primero que hemos hecho ha sido aprender las diferentes formas que hay para escribir un baile.
La mejor manera de hacerlo es haciendo una combinación de un gráfico, un vídeo y un texto donde explique las dificultades o aspectos a tener en cuanta de algún paso. Para ello necesitamos saber algunas cosas:

  • Un punto en un gráfico significa pies juntos.
  • La mayotía de los bailes tienen 8 compases
  • Cambio de foco= giro
Tango
Para aprender a escribir un baile de una manera gráfica hemos empezado con el tango.
Aquí os dejo el gráfico de los pasos del líder:


El tango es un baile en el que los 8 pasos se hacen un total de 4 veces por ello si hacemos el esquema del baile completo se queda un dibujo como el siguiente:


Estos dibujos corresponden a los pasos del líder. Para hacer los pasos del follower habría que cambiar los pies. Es decir, si el líder empieza con pié derecho hacia atrás el follower debe llevar el pie izquierdo hacia delante.

Para que veáis los pies en movimiento:


Ahora que lo tenemos todo: ¡A practicar! 

24/10/17

Clase del 23/10/2017

¡Hola, hola!

Para empezar la clase estuvimos hablando de que hay algunos gestos que según en el país en el que nos encontremos cambian. Es decir, lo que para nosotros puede ser un gesto de decir sí con la cabeza en otro país o cultura puede significar otra cosa.

GESTO ⇆ SIGNIFICADO: El gesto y el significado están asociados.

1. La primera práctica fue contestar a una pregunta diciendo la verdad con el gesto de la cabeza y lo contrario con la voz.
2. Pensamos un juego para poder practicar esto con los niños: Mi juego es una variación del típico "tierra, mar y aire". En este caso se cambian las comandas para que se tenga que hacer lo contrario a lo que se dice. Las comandas fueron:

  • Abajo - hay que saltar.
  • Arriba - hay que agacharse.
  • Derecha- paso izquierda
  • Izquierda - paso derecha
  • Si se quiere añadir las comandas de dentro y fuera se puede utilizar un aro
Para poder hacer estas actividades y juegos el profesor que lo propone tiene que ter en cuenta lo que se está pidiendo a los niños y siempre el saber anticipar y ver si lo están haciendo bien o mal

Zona de confort: Cuando lo que digo y lo que hago es lo mismo. Esto se puede resumir en las siguiente premisas:

"Digo lo que digo, hago lo que digo"
"Digo lo que digo, hago lo contrario"

Cuanto más nos alejamos de la zona de confort mas difícil es el juego:


Juego de adivinar
Este juego consiste en hacer una pequeña rima y que el resto del grupo adivine la palabra final de dicha rima. Aquí van algunos ejemplos:
-"Soy el amo de la pista porque soy un buen..."
-Ciclista.
  • "Yo hago pan al mundo entero porque soy buen panadero"
  • "Pongo inyecciones con talante porque soy un buen practicante"
  • "Siempre uso la tijera porque soy gran peluquera"
  • "Todos creen que soy palurda porque escribo con la zurda"
Interdiciplina
Este termino hace referencia a poder practicas y trabajar varias áreas del conocimiento a la vez. Por ejemplo se pueden trabajar las matemáticas a través de la educación física. En este caso, como estamos en música los ejemplo son las matemáticas con la música. Un ejemplo de esto es:

Un pequeño grupo sale y tiene que ir contando de uno en uno. Es decir, cada uno dice en número en orden. La dificultad es que no se puede decir el número de la premisa.

"No se puede decir 7 ni sus múltiplos"
"No se puede decir 5 ni sus múltiplos"






19/10/17

¡Los sonidos! Clase del 16/10/2017

¡Buenas tardes!

La mayor parte de la clase la hemos dedicado a jugar a un juego en el que uno hacía un sonido y los demás tenían que adivinar de qué elemento se trataba. Dentro de este juego hemos creado diferentes categorías que se le pueden decir a los niños:


  • Mundo motor: Coches grandes, pequeños, deportivos, camiones, furgonetas...
  • Mundo animal: Esta categoría es muy amplia y por ello engloba las siguientes subcategorías:
    • Selva: León, tigre, cebra, hiena, mono, gorila, elefante, rinoceronte e hipopótamo.
    • Granja: Gallo, gallina, pollito, conejo, vaca, cerdo, caballo, cabra, oveja y burro.
    • Domésticos: Perro, gato, cachorro de perro. cachorro de gato, hámster, cobaya y loro.
    • Bosque: búho, zorro, lobo, ciervo. corzo, osos y jabalís. 
    • Insectos: Mosca, avista, grillo, moscón, abeja y chicharra.
  • Deportes: Tenis, pin-pon, carrera de caballos, salto de trampolín, fútbol, natación y baloncesto.
  • Comida: Huevo frito, ensalada, sandía y patatas fritas.
  • Utensilios: Máquina de escribir, batidora, cubiertos, ollas, coca-cola al abrirse, ratón de ordenador y teclado.
  • Línea marrón: pedos en sus diferentes variedades, pis y caca, también en sus diferentes variedades.
  • Alarmas: móvil, robo, bomberos, policía y ambulancia.
  • Instrumentos: Trombón, tambor, guitarra eléctrica, batería, guitarra española, platillos, triángulo y cascabel.
  • Beat box: De esta última categoría estuvimos hablando en el aula. Por mi parte yo estoy familiarizada con este estilo, porque en mi pueblo reside el campeón del mundo en loopstation y campeón del Gran Beatbox Battle en Suiza. Aquí dejo un vídeo de una de sus actuaciones en el programa de El Hormiguero:


El segundo juego del día, fue de confianza y síncronización entre compañeros. EL juego consiste en ponerse en círculo muy muy juntos. A continuación, se colocan las manos en los hombros del compañero de delante. Una vez hecho esto, todo el mundo empieza a agacharse buscando con su culo las rodillas del compañero para poder sentarse en ellas. Para finalizar, se sueltan las manos.


Para finalizar el día, jugamos al juego de las sillas añadiendo algunas variantes. Estas variaciones eran:
  • En cada ronda no se eliminan personas pero sí sillas.
  • Jugar por parejas.
  • Que por cada silla solo pueda haber dos pies en el suelo.
  • En vez de sillas jugar con aros de colores.
  • Los que se eliminan tocan la música con la que se debe guiar a los compañeros que aún están en el juego.
Al final estuvimos reflexionando sobre que hay que tener cuidado con los juegos tradicionales puesto que hay algunos que no son políticamente correctos. De deberes para ese día teníamos que pensar algún juego tradicional y añadirle variaciones.


DEBERES
El juego que he decidido variar es el del pañuelo.
La variación es muy sencilla, en vez de eliminar a los compañeros que no cojan el pañuelo estos se harán pareja de otro miembro de su equipo y tendrán que ir juntos a por él cada vez que se diga su número.





11/10/17

¡La Orquesta! Clase del 9/10/2017

¡Buenos días!

En esta clase dimos el tema de la orquesta , su, colocación, sus cualidades y sus curiosidades.

Para empezar, tenemos dos imágenes de qué lugar ocupa cada instrumento dentro de la orquesta.



En las dos imágenes se aprecia que los instrumentos se colocan de agudo (a la izquierda) a grave (a la derecha).
También se puede apreciar que los instrumentos más próximos al director son los de cuerda: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Seguidos van los de viento madera: flauta, clarinete, oboe y fagot. Después los de viento metal que son: trompeta, trompa, trombón y tuba. Al final se puede apreciar que están los instrumentos de percusión.

No obstante en estas imágenes faltan algunos detalles:
  • El órgano suele ser un instrumento tan grande que se coloca donde se puede. Muchas veces está al final del todo y el músico ve al director por un espejo.
  • Si hay un solista se coloca delante del todo, al lado del director. 
  • Los instrumentos tienen familias a las que pertenecen, por ejemplo, la familia de cuerda sería así: 
    • Papá: Contrabajo
    • Mamá: Violonchelo
    • Hija: Viola
    • Hijo: Violín
Esta clasificación se puede hacer con todos los instrumentos de la orquesta.
  • Las voces van colocadas detrás de la percusión en el siguiente orden:

Las voces de los niños o voces blancas se colocan donde quepan.

Curiosidades de la orquesta:
  • El director saluda al principio y al final sólo al primer violín. El solista no saluda a nadie, simplemente se coloca en su sitio. 
  • Cuando termina el concierto el solista es el primero en salir seguido del director. Ahí es cuando el director se despide del primer violín, y hasta que este no se levanta, nadie se puede mover de su posición.
  • El archivero es un cargo de mucha importancia puesto que es el que custodia, coloca y recoge todas las partituras cuando termina un concierto.
  • Como dato curioso, resaltar el que actualmente no hay muchas mujeres que sean directora de orquesta. Al igual que dependiendo del país es raro ver en las orquestas nacionales personas de diferentes países o etnias. 
  • Quien llega tarde al concierto no pasa. 
  • La batuta antiguamente era una vara que medía dos metros y que en la parte inferior tenía un "tapón" de metal. En 1678 Jean Baptiste Lully se dio un golpe en el pié con ella. Tal fue la magnitud que falleció debido a la herida.
  • ¿Por qué se dice mucha mierda?  Esta expresión viene de cuando los coches eran tirados por caballos. Hace referencia a que si mucha gente iba a ver el espectáculo habría muchos carros de caballos y por lo tanto muchas deposiciones de los mismos en la calle. 


¿A qué podemos jugar?
Aunque de primeras pueda parecer que no es un tema interesante o al que se le pueda sacar mucho partido, solo hay que pensar un poco para que se nos ocurran muchos juegos interesantes.
  • ¿Quién es quién? Poniendo un sonido los niños tienen que adivinar de qué instrumento se trata. También se puede hacer con imágenes del instrumento y que tengan que adivinar. 
  • ¿Dónde está el instrumento? Buscando un vídeo del concierto de año nuevo de la filarmónica de Viena. Se puede decir a los niños que tienen que identificar que instrumentos no están donde deberían. Puesto que al ser una sala muy pequeña suelen cambiar su posición para poder caber. 
  • A ser una orquesta. Se da a los niños una tarjeta con el nombre o el dibujo de u instrumento y tienen que repartirse por la clase para ponerse en el sitio en el que debería estar dentro de la orquesta.
  • Completar las familias. Dando a los niños un papel en que se nombren las familias y los niños tengan que ir completando lo que se les pide.
  • Las familias en un sitio. Como en una de las actividades anteriores se les da a los niños una tarjeta con el nombre o dibujo de un instrumento. Los niños tienen que buscar dónde está su familia de instrumentos y colocarse en orden.
Estos son unos ejemplos pero hay muchos más y todo es cuestión de echarle un poco de imaginación.😉










2/10/17

Clase del 25/9/2017

¡Buenas tardes!

Hoy toca hablar de la clase del día 25 de septiembre


1. Juego para perder la vergüenza 


Desarrollo de la actividad: Algunos alumnos tienen que ponerse delante de la clase y decir la siguiente frase: 

"Soy una persona seria, muy seria, muy seria. Y no me río por nada, por nada, por nada. Tururu pajaritos, turururu pajaritos, tururu pajaritos."

Esta frase debe ser dicha con mucha seriedad y sin reírse. Por ello los alumnos interpretan un papel.

Objetivos y aspectos que se trabajan:
  • Perder miedo escénico
  • La concentración
  • La actuación
Papel del profesor: El profesor es el primero que debe hacer la actividad delante de los alumnos. demostrar que es capaz de decirlo todo a la perfección. En pocas palabras: tiene que ser un modelo.

2. Canción del diapaón
Descripción de la actividad: Lo importante de esta actividad es la entonación. Para empezar, todos deben ponerse en coro y ensayar la canción cuya letra es:


"la, si, do, si. la. sol. fa. mi. re, do"

La canción es una escala al revés porque las canciones decrecientes se recuerdan y se afinan mejor. Cuando hemos ensayado varias veces en grupo, el profesor hace repetir la canción a los alumnos de uno en uno corrigiendo o dando consejos si hiciera falta en algún caso.

Objetivos y aspectos que se trabajan:

  • Entonación de las notas musicales
  • Trabajo en equipo
  • Trabajo individual

Papel del profesor: Una vez más el profesor es el ejemplo de cómo debe hacerse correctamente. Esta atento del grupo y de las personas a nivel individual resaltando los puntos fuertes y corrigiendo los fallos que puedan darse.

3. Mírame

Descripción de la actividad: Para esta actividad es necesario que los alumnos se aprendan la siguiente canción:


"Mira, mira, mírame,
mira, mírame a mi,
mírame a mi."

Cuando todos se han aprendido la canción se divide a la clase en dos grupos. Uno es el grupo número uno y el otro es el grupo número dos. Al dividir el grupo se hace un canon con ellos, en el que un grupo empieza a cantar antes que el otro.
Cuando lo anterior se hace de manera correcta, se pide a los unos y doses que se pongan en orden alterno e intenten reproducir la canción con la voz de su equipo.
Finalmente los alumnos se dividen en grupos y preparan su propio canon. El cual, salen después a interpretar delante de los demás compañeros.

Objetivos y aspectos que se trabajan:

  • Deshinivición
  • Trabajo en equipo
  • Concentración

Papel del profesor: Dirigir el coro, guiar  ayudar en los grupos cuando pueda surgir alguna dificultad. Estar atento tanto al trabajo global del grupo como al individual de cada alumno.

4. Folios en el suelo

Descripción de la actividad: Al profesor se le ha "caído" un papel al suelo. Lo curioso es que cada vez que pisaba dicho papel emitía un sonido. Al poco se le ha caído otro papel y, aunque si lo pisaba pasaba lo mismo, el sonido que se emitía era diferente. Poco a poco a añadido más folios para poder hacer cuatro notas musicales: Do, Re, La y Mi. Después algunos alumnos han salido para hacer su propia creación.

Objetivos y aspectos que se trabajan:

  • Coordinación corporal
  • Conocimiento de las notas musicales y su entonación
  • Escucha activa
Papel del profesor: Introduce a los alumnos en el juego con la excusa del papel caído. Cuando los alumnos hacen la actividad está atento a posibles concreciones.

Propuesta de ampliación: MI propuesta de ampliación es que, si por ejemplo, los alumnos son más pequeños en vez de hacer un sonido, decir directamente el propio nombre de la nota que estás entonando.

5. Juego de confianza

Desarrollo de la actividad: Se han realizado dos juegos. Los dos se han hecho por parejas.
  1.Uno de los compañeros cierra los ojos y el otro se posiciona detrás de él. El que está detrás tiene que guiar al de delante sin hablarle. Para ello debe ir tocando la espalda de su compañero para poder guiarle por la clase.
   2. Es el típico juego de confianza que parece en todas las películas. Un compañero si sitúa delante del otro dándole la espalda. El de delante debe confiar que el de detrás le va a sostener cuando se deje caer.

¡Hasta otro día!

21/9/17

Diccionario

¡Bienvenidos al diccionario!

En esta entrada voy a añadir todos aquellos términos y definiciones que sean nuevos o poco conocidos para mí.

A

B

C
  • Cambio de foco: Giro
  • Contra-tempo: En música no coincidir con lo que marca el metrónomo.
D

E

F

  • Follower: Persona que se deja guiar o dirigir en el baile.
G

  • Gymkana: Es un juego compuesto de juegos. Se puede jugar solo o por equipos y hace falta pasar la prueba que te toca para poder llegar a la siguiente.
H

I

J

K

L
  • Líder: Persona que dirige o guía en el baile.
  • Loop station: Es un grabador de frases cortas al que se le pueden ir sumando capas una encima de otra.
M
  • Metrónomo: Máquina, a manera de reloj, para medir el tiempo e indicar el compás de las composiciones musicales.
N

O

  • Olimpiadas del minuto: Pequeñas pruebas con materiales sencillos que deben ser resueltas en menos de un minuto.
P

  • Pulso: El pulso en música es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo.
Q

R
  • Ritmo: Movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes.
  • Rubato: Cortar y alargar el tempo
S
  • Sinestesia: Trastorno por el cual se asocia un color a un sonido y viceversa.
T
  • Tempo: Grado de celeridad en la ejecución de una composición musical.
U

V

W

X

Y

Z
La mayoría las definiciones han sido buscadas en la pagina web de la 
Real Academia de la Lengua Española. El resto son apuntes tomados en clase.